Publicado el 7 comentarios

¿Por qué se curvan las sartenes?

sarten abombada curvada combada

Abombamiento de Sartenes y Ollas

sarten abombada curvada combadaVamos a coger una sartén y nos damos cuenta de que al ponerla sobre la cocina se balancea o «columpia» porque resulta que curiosamente se ha curvado el fondo ¿Por qué se abomban las sartenes? ¿Como podemos evitarlo?

Bien, antes de nada, indicar que esto no es exclusivo de las sartenes, también se pueden combar ollas, cacerolas, planchas de cocina, etc. Cualquier utensilio de cocina que tenga fondo difusor y pongamos en un fogón. Pero en general hablaremos de las sartenes, ya que son el caso de abomamiento más común.

¿Por qué se comban las sartenes y otros utensilios?

Pues bien, esto puede ser por diversos motivos, pero casi siempre por una misma circunstancia, que es la diferencia de temperatura en distintas zonas de la sartén, cacerola o el utensilio que sea.

A veces por distintos errores en la manipulación hacemos que se produzcan estas diferencias de temperaturas con el consiguiente curvamiento.

No vamos a entrar en farragosas definiciones técnicas, pero básicamente, cuando calentamos una sartén los átomos se desplazan a las partes más exteriores de la pieza.

Cuando la sartén se enfría, lo átomos vuelven poco a poco a reposicionarse en el centro de la pieza a su ubicación original.

El problema es que si hay grandes diferencias de temperatura entre las zonas o enfriamos rápidamente unas zonas antes que otras, los átomos no tendrán tiempo para reposicionarse en el centro en algunas zonas y entonces es cuando la sartén se curvará.

Bueno, ya sabemos por qué se produce el fenómeno del abombamiento de sartenes y cacerolas desde el punto de vista técnico, pero vamos a ver que errores cometemos en la cocina que desencadenan este proceso, es decir, en la práctica ¿Por qué se arquean las sartenes?

¿Como evitar que se comben las sartenes?

cocottes de hierro fundido bateriasEstos son los errores principales que comentemos en la cocina que provocan que se abomben los fondos difusores de las sartenes, cacerolas, ollas, planchas, etc. Evita estas prácticas y no se te volverán a arquear:

Enfriar la sartén rápidamente (por ejemplo bajo el grifo)

Si al estar la sartén caliente, le echamos agua, en esas zonas directamente contactadas por el agua se interrumpirá el desplazamiento de los atómos y estos se quedarán donde estuvieras sin volver al centro. Sin embargo, los atomos de las zonas no contactadas con el agua seguirán su marcha hacia el centro. Esta diferencia es la que provocará el arqueamiento de la sartén, puesto que unas zonas se contraerán y otras no.

Ya sabes lo que pasa si al acabar de cocinar, se te ocurre poner la sartén bajo el grifo. Pues bien, no solo es peligroso por la correspondiente nube de vapor y salpicaduras que provoca el contacto entre el agua y la superficie de la sartén. Además de que destrozarás el revestimiento antiadherente, puedes combar la sartén.

No solo nos referimos a que enfríes la sartén recién sacada del fogón, sino que también la estropearas aunque esperes un rato a que esté más fría. Olvídate totalmente de poner la sartén bajo el agua hasta que no esté totalmente fría.

No pongas una sartén en un fogón menor que su fondo difusor

Si pones una sartén en un fogón demasiado pequeño para la misma, las zonas del fondo difusor que sobresalgan del fogón se calentarán menos y se dilatarán menos que las del centro.

Como la zona del centro se intentará dilatarse al estar más caliente, pero no tendrá espacio para hacerlo porque los bordes están más fríos, al no encontrar espacio por donde hacerlo, el centro se dilatará hacia arriba o abajo, dándole una forma cóncava o convexa al fondo difusor. Así que ya nos hemos cargado la sartén, cacerola o lo que sea.

Poner piezas de alimento en solo unas zonas y dejar otras vacías

Las zonas de la superficie de una sartén, cacerola o lo que sea sobre las que no ponemos nada se calientan más que las zonas que tienen aceite, alimentos, agua o cualquier elemento encima.

Esto es así porque en las zonas en las que no hay nada encima, la superficie no puede transmitir el calor a nada aculando más calor. Sin embargo las áreas en las que hay un alimento encima, estas transmiten el calor al alimento y se calientan menos.

Entonces se produce una diferencia de temperaturas que ya sabes lo que va a provocar: Abombamiento del fondo difusor de la sartén.

No te pases con la temperatura ni el tiempo

A veces, dependiendo de lo que vayas a cocinar no es necesario que calentemos a temperaturas tan altas o durante tanto tiempo, procura no sobrepasar los límites recomendados por el fabricante, sobre todo si se trata de una sartén antiadherente de teflón, porque a partir de unas 230º (aproximadamente y dependiendo de marca y modelo) el antiadherente pierde su consistencia y comienza a desprenderse.

sarten-acero-inoxidable

Utiliza el tipo de sartén o utensilio de cocina correctamente y adecuado a lo que vayas a cocinar

Hay materiales que son más propensos a abombarse o deformarse que otros. Por ejemplo, una sartén de aluminio fundido o forjado, es más fácil que se abombe que una de acero inoxidable o una cocotte de hierro fundido.

No es que sean mejores unos materiales que otros, ya que cada uno tiene sus ventajas, por ejemplo el aluminio es más lígero y cómodo y se calienta antes que el hierro, pero es menos resistente en ese sentido. Entonces si vas a calentar mucho la pieza o vas a cocinar a fuego muy lento de tal forma que va a estar caliente durante mucho tiempo, no utilices una cacerola de aluminio, utiliza en su lugar una cocotte de hierro colado que está diseñada para eso.

Si el fondo difusor es grueso, mucho mejor

Las sartenes con fondo difusor delgado suelen ser muy propicias a combarse debido a la poca consistencia del mismo. Recomendamos usar sartenes con fondo cuanto más grueso mejor.

Precalienta la sartén lentamente

Si el fogón de tu cocina no reparte el calor uniformemente o si al calentarla demasiado rápido los bordes todavía están fríos, pero la parte central está más caliente, el centro intentará expandirse y como los bordes están fríos y no se expande tan rápido, el fondo difusor se expandirá hacia arriba o hacia abajo, creado el abombamiento.

¿Y qué pasa si se abomba una sartén?

Bueno, pues es evidente, que sobre todo si usas vitrocerámica o inducción, ya te resultará inservible ya que en la vitrocerámica no contactará bien el fondo difusor con el fogón de la vitro y tardará mucho en calentarse, se calentará menos, se calentará de manera no uniforme (más por donde contacte más y menos por donde menos) y sobre todo se desperdiciará mucha energía.

Peor aún en el caso de la inducción, que seguramente ni siquera podrá detectarla y no funcionará.

Si utilizas cocina de gas, seguirá funcionando ya que no es necesario un contacto directo, pero si esta muy abombada, los líquidos y alimentos podrían irse al centro o a los bordes dependiendo de si el abombamiento es hacia adentro o afuera. Esto puede resultar incómodo.

¿Alguna duda, puntualización o aportación? ¡Adelante! Escribe un comentario.